jueves, 6 de noviembre de 2008

Pedro Arbués

1. Di quién es Pedro Arbués

San Pedro Arbués (Épila, Zaragoza, 1441- Zaragoza, 17 de septiembre de 1485) fue un eclesiástico español, uno de los primeros agentes de la Inquisición española en el reino de Aragón. Fue asesinado por un grupo de judeoconversos en la Seo de Zaragoza.
Nació en Épila. En 1469 ingresó en el Colegio Mayor de San Clemente de Bolonia. En la Universidad de Bolonia fue catedrático de filosofía moral. En 1474 fue nombrado canónigo de la Seo de Zaragoza.
El 4 de mayo de 1484, el inquisidor general Tomás de Torquemada nombró a Pedro Arbués, junto con Gaspar Juglar, inquisidor de Aragón. Los nuevos inquisidores comenzaron de inmediato su labor, realizándose poco después varios autos de fe. Según informa el cronista de Aragón Jerónimo de Zurita, la actividad de la Inquisición en Aragón soliviantó los ánimos de los conversos, así como los de la nobleza del reino de Aragón, que veía en la Inquisición una amenaza para el mantenimiento de los fueros del reino.
Como consecuencia, se tramó una conspiración para acabar con su vida. El 14 de septiembre de 1485, mientras rezaba arrodillado ante el altar mayor de la Seo de Zaragoza, fue acuchillado por ocho asesinos, que lograron escapar. Falleció poco después, el 17 de septiembre, como consecuencia de las heridas infligidas. Se atribuyó su asesinato a conversos, entre ellos a Jaime de Montesa y a Vidal Durango, y se desató una feroz e inmisericorde represión. Los supuestos asesinos fueron detenidos y ejecutados en varios autos de fe, que tuvieron lugar entre el 30 de junio y el 15 de diciembre de 1486. Según Zurita, hubo nueve ejecutados en persona, aparte de dos suicidios, trece quemados en estatua y cuatro castigados por complicidad. Luego, la Inquisición persiguió a las principales familias conversas de la ciudad (Santángel, Caballería, Santa Fe, Sánchez, etc.), acabando con su influencia en la política del reino de Aragón.
A los ojos de la Iglesia Católica, se lo considera mártir y santo. Fue beatificado por el Papa Alejandro VII el 17 de abril de 1662, y canonizado por Pío IX el 29 de junio de 1867. Su sepulcro, realizado por Gil Morlanes, se encuentra en la capilla de San Pedro Arbués de la Seo de Zaragoza.


2. Di cual era la situación de la Inquisición en ese momento en la Península.

La Inquisición Española es la que los reyes Isabel de Castilla, y Fernando de Aragón establecen en España a partir de 1478 y que fue independiente y diferente de la del resto de la cristiandad.
La Inquisición era casi desconocida en la Península hasta la fecha mencionada. En Castilla no había tribunal de la Inquisición y los delitos de la fe se atendían en los obispados. Era la Inquisición Episcopal que ejercían los obispos en su diócesis; pero éstos estaban ocupados en otros asuntos y le prestaban poca importancia a la herejía.

En España los hechos se sucedieron de tal forma que los reyes consideraron necesario crear la Inquisición Española.
Como primera causa se considera la conversión masiva de judíos que, en su mayoría, no fueron sinceras sino que se hicieron a la fuerza, ante la presión de un pueblo enardecido, excitado por sacerdotes fanáticos.
Entonces comienza el fenómeno de los "conversos" y su calvario, que signará la historia de España y de los judíos hasta mediados del siglo pasado.
A mediados del siglo XV encontramos en la península Ibérica varas clases sociales: los reyes y la nobleza, ostentan el poder, manejan las armas, hacen la guerra a los moros y son dueños de las tierras, desprecian el trabajo manual; el pueblo, que es esclavo de la gleba, o sea que depende de los señores feudales y son los que cultivan la tierra, son incultos e iletrados; el clero, que depende de Roma y está agrupado en conventos de diferentes órdenes, las más importantes, ya vimos, son los dominicos y los franciscanos, monjes mendicantes, que pregonan el ascetismo, la vida dedicada a la oración y dependen directamente de Roma, no del obispo local, dominan el saber, los libros y las bibliotecas, son los cristianos educados; las minorías de otros credos: judíos y moros. Los moros son el pueblo vencido que retrocede a medida que los cristianos conquistan el territorio hasta concentrarse finalmente en Andalucía, en la provincia de Granada. Los judíos, que habitaban la Península desde tiempos inmemoriales, son habitantes urbanos, que ejercen toda clase de oficios, hasta los más elevados como consejeros de los reyes. Son letrados y conocen la contabilidad y la numeración decimal.
Las leyes de los diferentes reinos limitan cada vez más las posibilidades de trabajo de los judíos impidiéndoles ejercer diversos oficios. Sus actividades son cada día restringidas y son obligados a vivir en barrios determinados; hay un intento de excluirlos de la vida económica.
En éste panorama se insertan los conversos, llamados también marranos o cristianos nuevos, en contraposición a los cristianos viejos o lindos que son los originarios cristianos. Los conversos ven que al cambiar de religión, los impedimentos que tenían como judíos son eliminados y tienen acceso a todos los oficios y puestos del reino, que antes les eran vedados. Enseguida comienzan a escalar posiciones en las cortes de España por su capacidad y sabiduría, aventajando a los cristianos lindos.
Con el correr del siglo XV, éstos cristianos nuevos despiertan la envidia y los celos de los cristianos viejos y comienzan las intrigas y las demandas en su contra.

La sucesión del trono de Castilla tras la muerte del rey Enrique IV recae en su hermana Isabel en el año 1465. Isabel contrajo matrimonio con Fernando, sucesor del trono de Aragón, por lo que ambas coronas se unieron, a la muerte de Juan II de Aragón
Era confesor de la reina Isabel, Tomás de Torquemada, prior de los Dominicos y influyente en la corte.
Torquemada se hizo eco de las protestas de los cristianos viejos y comenzó a predicar acerca de la conveniencia de crear una Inquisición en Castilla. En 1478 se produce un acontecimiento fortuito en el cual se descubre en Sevilla a un grupo de cristianos nuevos que hacían ceremonias extrañas a la religión cristiana. Esto convence a la reina, quien ordena a los embajadores de España en Roma que pidan al papa la creación de una Inquisición en para Castilla y Aragón. El papa Sixto IV expide una bula en noviembre de 1478 que autoriza a los reyes de España a nombrar inquisidores y removerlos a perpetuidad.

Se crea el tribunal y los primeros inquisidores, Miguel de Morillo y Juan de San Martín, llegan a Sevilla en setiembre de 1480. Sus pesquisas les llevan a hallar un grupo de criptojudíos cuyo líder era Diego de Susán. Se levanta la acusación de herejía y luego de un proceso, los principales autores son condenados a la hoguera en el primer auto de fe en Sevilla el 6 de febrero de 1481, en el quemadero de la Tablada.

3. Indaga cual es la situación de la Inquisición en Aragón en esa época y como es recibida en Zaragoza y Teruel

El establecimiento de Torquemada como Inquisidor General, fácil en Castilla, fue dificultosísimo en Aragón. Los catalanes aceptaron la Inquisición a regañadientes, pero pidieron que fueran ellos los que nombraran al Inquisidor. Fernando no quiso. Los aragoneses fueron más lejos y Teruel llegó a alzarse en armas contra el Santo Oficio, caso primero y último. Los turolenses cerraron las puertas de la ciudad a los inquisidores que venían de Zaragoza; el Rey pidió que los funcionarios aragoneses acudiesen armados a proteger la entrada de los inquisidores. No lo consiguió y tuvo que recurrir a tropas de Castilla para que tomaran la ciudad. Pero la caída de Teruel desesperó y radicalizó a conversos, a judíos y a muchos cristianos viejos que veían que la Inquisición acababa con sus fueros y libertades. Empezaron las conjuras en Zaragoza y una desembocó en el asesinato del inquisidor Pedro de Arbués. La represión fue rápida y feroz. Torquemada empezó a llevar una escolta de hasta doscientas lanzas y a tener siempre en su mesa un cuerno de rinoceronte, para prevenir envenenamientos. Los judíos, al principio, colaboraron con él como delatores de los despreciados conversos. Sólo cuando ya era tarde se dieron cuenta de que iban a ser víctimas de un sistema que no sólo eliminaba a los que no terminaban de ser ni judíos ni cristianos sino que imponía por la fuerza la existencia de una sola fe. La obligación no terminó con la devoción pero sí con la libertad de conciencia. La Inquisición española, creada en todos sus detalles por Torquemada, provocó muchas menos víctimas que otros tribunales europeos similares.


4. Indica a qué colectivo pertenecen las personas que fueron juzgadas como culpables.

El asesinato del inquisidor Pedro Arbués se atribuyó a conversos, como Jaime de Montesa y a Vidal Durango. Estos supuestos asesinos fueron detenidos y ejecutados, pero además de ellos se ejecutaron a casi veinte personas más por complicidad y se persiguió igualmente a las principales familias conversas de la ciudad, acabando con su influencia política en el reino de Aragón.


5. Señala qué razones podrían tener las personas que fueron condenadas como instigadoras del asesinato para inducirlo.

Veían que la Inquisición era una amenaza para el mantenimiento de los fueros de Aragón, y de los privilegios de estos conversos, la influencia que podían tener en todos los aspectos políticos de aquel tiempo.

6. Indica qué argumentos podrían tener a su favor los condenados.

Entre otras cosas, que el tribunal de la Inquisición perseguía sin razón alguna a estas familias de conversos, y los torturaban y mataban sin piedad.
Además la Inquisición borraba todos los derechos de los ciudadanos en general, aquellos que tenían por el fuero aragonés, no había ningún tipo de libertad, el miedo a ser denunciado simplemente por envidia o por odios estaba latente en la sociedad.

7. Señala qué otros colectivos sociales de la ciudad podrían ser sospechosos de instigar al asesinato y qué razones podrían tener.

También los cristianos viejos podrían ser sospechosos de instigar al asesinato, así como los nobles, ya que la Inquisición amenazaba con poner trabas a los fueros de Aragón, y a los privilegios que se tenían de libertad de estos ciudadanos aragoneses con respecto a la corona y al rey.


8. Di que consecuencias tuvo el asesinato de Pedro Arbués y quienes salieron beneficiados y perjudicados con ello.

Perjudicadas salieron las principales familias conversas de la ciudad, que perdieron toda su influencia política en el reino de Aragón.
Beneficiados los cristianos viejos, que recuperaron parte del poder que pensaban perdido a causa de estas familias de conversos.

martes, 4 de noviembre de 2008

Fray Bartolomé de las Casas

1º. Indica que tipo de texto es

El texto es una carta dirigida al Consejo de Indias para denunciar la situación injusta en la que se encuentran los indios en América.

2º. Indica quien es el autor y da una breve biografía suya.

El autor se indica en el texto, “ el obispo que fue de Chiapas”, es decir el mismo Fray Bartolomé de las Casas.
Este misionero nació en Sevilla el año 1484. En 1502 siguiendo los pasos de su padre, que había participado en el segundo viaje de Colón, llega a La Española, y recibe una encomienda que administra. Es ordenado como sacerdote en 1510, y en la primavera de 1512 viaja a Cuba como capellán de Pánfilo de Narváez; en 1514 recibe otra encomienda donde los indios trabajaban en la minería pero, paulatinamente Las Casas va tomando conciencia de lo injusto que es el sistema. Convencido de que debía «procurar el remedio de esta gente divinamente ordenado», viajó a España y se entrevistó con el rey Fernando el Católico y con el Cardenal Cisneros, quién le nombrará Protector de los indios, en 1516. A la muerte del rey Fernando El Católico, se entrevista con el nuevo rey, Carlos I, que le concedió el territorio de Cumaná (en la actual Venezuela), para que aplicase sus teorías.
Volvió a España en 1520, intentando poner en marcha su encomienda, siempre en contra de la esclavitud de los indios, el proyecto fracasó porque en su ausencia los indios se rebelaron. Desengañado, entró en la Orden de Santo Domingo, quienes por entonces estaban elaborando una reflexión sobre el derecho en la Escuela de Salamanca, criticando muchos aspectos de la colonización de América y entre ellos el sistema de encomiendas. A partir de 1521 se retiró para dedicarse al estudio, y comenzó a escribir su Historia de las Indias.
En 1535 regresa a América donde intenta de nuevo un programa de colonización pacífica en Guatemala, donde obtiene un relativo éxito; vuelve de nuevo a España en 1540 y en Valladolid, visita de nuevo al rey Carlos I. Éste, prestando oídos a las demandas de Las Casas y a las nuevas ideas del Derecho de Gentes difundidas por Francisco de Vitoria, convocó al Consejo de Indias, en las que se conocen como Juntas de Valladolid o Comisión de Valladolid.
Como consecuencia de lo que se discutió, se promulgaron el 20 de noviembre de 1542 las Leyes Nuevas. En ellas se prohibía la esclavitud de los indios y se ordenaba que todos quedaran libres de los encomenderos y fueran puestos bajo la protección directa de la Corona. Se disponía además que, en lo concerniente a la penetración en tierras hasta entonces no exploradas, debían participar siempre dos religiosos, que vigilarían que los contactos con los indios se llevaran a cabo en forma pacífica dando lugar al diálogo que propiciara su conversión. Esto no resolvió el problema, pero al menos fue un primer intento. A finales de ese mismo año terminó de redactar en Valencia su obra más conocida, Brevísima relación de la destrucción de las Indias, dirigida al príncipe Felipe (futuro Felipe II), entonces encargado de los asuntos de Indias.
Se le ofreció el obispado de Cuzco, importantísimo en aquel momento, pero Las Casas no aceptó, aunque si aceptó el obispado de Chiapas en 1543, con el encargo de poner en práctica sus teorías. Residió allí durante dos años para regresar definitivamente a España en 1547. Durante su obispado en Chiapas residió en la Ciudad Real de Chiapas, hoy llamada San Cristóbal de las Casas en su honor.
Renunció a su obispado y continuó con su labor propagandística a favor de los indios hasta su muerte, lo que le valió ser conocido como el Apóstol de los Indios. En Valladolid, entre 1550 y 1551, mantuvo una polémica con Juan Ginés de SepúlvedaLa controversia de Valladolid») sobre la legitimidad de la conquista de la que salió triunfante éste. Bartolomé de Las Casas murió en Madrid en 1566.
En el año 2000 la Iglesia Católica dio inicio al proceso de beatificación.

3º Indica a quien va dirigido el texto.

El texto va dirigido a la corona de España directamente ya que les informa que lo acordado por los reyes con respecto a la situación de los indios no se está cumpliendo, y así lo indica en el mismo “la voluntad de los reyes ha sido proveerlos de Justicia y conservarlos en ella”.

4º Señala las circunstancias de la época

El texto se ubica en la época posterior al descubrimiento de América, concretamente en 1562-1563.
A los territorios conquistados han ido españoles, sobre todo de la baja nobleza española, con intención de enriquecerse. La intención de los reyes era la conquista, explotar las riquezas del continente pero a la vez llevar a cabo la educación y evangelización de los indios, a los que consideraban inferiores en cuanto a cultura y conocimientos. Para ello se dictaron una serie de normas y leyes, pero no se cumplieron y los conquistadores se dedicaron a explotar, esclavizar a los indios.

5º Explica los conceptos en rojo

Chiapas: Lugar donde fue obispo Fray Bartolomé de las Casas, se encuentra en México.
V.A.: Tratamiento protocolario que Fray Bartolomé le da al rey; y querría decir algo así como “vuestra alteza”.
Real Consejo de Indias: fue el órgano más importante de la administración indiana (América y las Filipinas), ya que asesoraba al Rey en la función ejecutiva, legislativa y judicial.
No tenía una sede física fija, sino que se trasladaba de un lugar a otro con el Rey y su Corte. Este consejo actuaba con el monarca y, en algunas materias excepcionalísimas, actuaba solo.
Las gentes y naturales de las que llamamos Indias: Se refiere a las personas que habitaban los territorios conquistados de América y a las que se les llamó Indios porque Colón y los conquistadores pensaron que habían llegado a las Indias.
Repartimientos o encomiendas: La encomienda suponía la entrega por parte de la corona, de un número de Indios a un español en calidad de fuerza de trabajo.

6º Señala las ideas principales

- La denuncia de los abusos que los españoles comenten contra los Indios, despojándolos de su libertad e incluso de su vida.
- El engaño al que el rey está sometido, pues en un principio toda la conquista se regía por unas leyes justas para todos los indígenas y sin embargo no se cumplen en América ya que el rey está muy lejos y no se va a entrerar de nada.

lunes, 3 de noviembre de 2008

EL PRIVILEGIO DE LOS VEINTE

Lee el texto y:
a) Haz un esquema de los privilegios que concede su fuero a los zaragozanos

Podríamos dividir el texto en dos partes fundamentales:

- En la primera entraría todo lo judicial, en caso de que los zaragozanos tuvieran problemas con la justicia. Así:
Dentro del privilegio llamado “el daño por el daño o tortum per tortum incluiríamos también el “f” (derecho a comparecer en juicio …), el “g” (derecho a que el juicio se realice…), el “h” (derecho a que el contrario…) y el “j” (Imposición de multa …)

- En una segunda parte agruparíamos las concesiones referidas al uso de pesca, caza, tala de árboles, exenciones de impuestos, compra de bienes etc. A todo ello se refieren los apartados “ a,b,c,d,e,i”.


b) En el capítulo 11 de la novela La catedral de Mar se cita un privilegio similar en Barcelona. Indica qué características tienen en común ambos privilegios.

En este capítulo se habla de que “el ganado propiedad de los carniceros de Barcelona tiene privilegio de paso en toda Cataluña y nadie, ni siquiera el rey, puede retener un rebaño destinado a Barcelona”
Esto es muy parecido al “derecho de pastos en forma muy general” citado en el fuero de los zaragozanos.
Además de esto, hay rasgos muy parecidos, sobre todo en la protección que se da a los ciudadanos en uno y otro lugar, no sólo de los bienes.
En Barcelona es el sagramental , un grupo de ciudadanos de Barcelona, el que se une para que se cumpla la ley y en protección de cualquier ciudadano que sea perjudicado, y en esto el rey no se metía. En Zaragoza los veinte tienen un privilegio parecido, “ el daño por el daño o tortum per tortum”.
También se nombra la multa que deberá pagar quien haga daño en los dos textos.

martes, 28 de octubre de 2008

La diáspora morisca

1.- Resume la aventura de los moriscos españoles hasta llegar a Benín.

Benín, pequeño país de la costa occidental africana a 3800 km de España tiene una población completamente negra pero con apellidos españoles porque son descendientes de los Arma, moriscos expulsados de España en el siglo XVII.
Según la historia en octubre de 1590 un ejército de habla castellana cruzó el Sahara y creó una nueva Andalucía a orillas del Níger, al mando de Diego de Guevara, miembro de una acomodada familia morisca expulsado de España.
Fueron a parar a la cuidad de Marraquech y allí el sultán Al Mansour lo acogió con los brazos abiertos y lo nombró Pachá de su ejército.
Tras numerosos combates fueron venciendo a los guerreros africanos y se instalaron definitivamente en Tombuctú.Los jefes se fueron casando con princesas de la dinastía Shongay y formaron la casta de los Arma.
A mediados de 1600 la comunidad recibió nuevos moriscos españoles expulsados de los reinos de Valencia, Aragón, Mallorca y Castilla.Muchos descendientes de los Arma se mantuvieron hasta la llegada de los franceses en el siglo XIX.
Todavía hoy se mantienen palabras en el castellano.

2.-La presencia de comunidades ansalusíes en el mundo.


Incluyo un artículo que he encontrado en la red; me parece interesante porque habla de estas comunidades moriscas andalusíes en Túnez, pero también incluye información sobre:
- lugares dónde se instalaron
- cómo conservaron la herencia andalusí peninsular
- onomástica ( conservan nombres y apellidos hispanicos)
- lengua (permanencia del español)
- oficios, monumentos
- la emigración morisca en Europa, Oriente y otros países.

Se puede leer en la versión imprimible, pero hay incorrecciones gramaticales.

http://www.alyamiah.com/cema/modules.php?name=News&file=article&sid=419

El múdejar Patrimonio de la Humanindad

1.-Indica el año en el que el mudéjar aragonés fue declarado Patrimonio de la Humanidad y los criterios que justificaron esta declaración.
14 de diciembre de 2001 se declaró el Mudejar de Aragón (Patrimonio de la Humanidad) bien singular, universal e irremplazable para la Humanidad. Monumentos:
-Palacio de la Aljafería.

-La Seo del Salvador.

-La Iglesia de San Pablo de Zaragoza.

-La Colegiata de Santa María de Calatayud.

-La Iglesia de Cervera de la Cañada.

-La Iglesia de Santa María de Tobed.


Los criterios en su momento histórico porque fueron símbolo y ejemplo de convivencia y tolerancia, no solamente de credos religiosos sino tambén de personas.


2.- Los mudéjares

Palabra árabe mudayyan "aquel a quién le es permitido quedarse".

El fenómeno mudéjar alude tanto a realidades socio-económicas como culturales y artísticas conectada con la permanencia de elementos históricos derivados de la tradición andalusí en los territorios dde los reinos hispánicos.

3.- LA TORRE DE LA CATEDRAL DE LA SEO DEL SALVADOR DE ZARAGOZA


Como la mayoría de los monumentos de nuestra ciudad, La Seo tiene una interesante historia a sus espaldas.
Antes de llegar a ser un icono del mudéjar aragonés, esta catedral albergó en su interior un templo romano, el templo más importante de Caesaraugusta, después de la fundación de la ciudad por el emperador Augusto, en el último cuarto del siglo I a. Cr.
En la época visigoda se convirtió en iglesia bajo la advocación de San Vicente.
En época musulmana fue la mezquita mayor de Saraqusta al Baida, Zaragoza la ciudad blanca. La portada mayor de La Seo se abre en la misma dirección de acceso al recinto musulmán.
En diciembre de 1118 las tropas de Alfonso I el Batallador entran en la ciudad. Se dona la mezquita mayor al obispo don Pedro de Líbrana, pero el culto islámico se mantuvo durante un año, plazo dado a los musulmanes para instalarse extramuros.
El 4 de octubre de 1121, se consagró bajo la advocación de El Salvador, pero se aprovechó el edificio existente.
El templo no se orientó al este, como era habitual en la Edad Media, sino hacia el Norte, evitando la coincidencia con la dirección del rezo musulmán hacia la Meca.
La iglesia sufrió diferentes modificaciones y ampliaciones, pero el inicial proyecto románico se modificó durante el siglo XIII. Los artesanos mudéjares dotaron a La Seo de una nueva personalidad.
El yeso y el ladrillo, materiales locales más baratos y fáciles de obtener, alcanzaron protagonismo cambiando el diseño espacial estético de la iglesia.
En 1318 obtiene el rango de Iglesia Metropolitana gracias a la bula de Juan XXII, y don Pedro López de Luna (1314-1345), primer arzobispo de Zaragoza, se queja del estado de ruina. Por este motivo y debido al cambio de orientación artística desde el románico al gótico se procede a un nuevo impulso constructor durante los siglos XIV y XV creándose la gran catedral mudéjar.

Ahora incluyo fotografías del exterior de la Catedral, de la zona más representativa del arte mudéjar.


He elegido este monumento porque cuando era pequeño paseaba con mi madre por esa zona mientras esperaba que mi hermana saliese del conservatorio. Mi madre me hacía pararme delante de la torre para que me fijase en la decoración colorista, y me contaba cómo estos artesanos empleaban materiales baratos que tenían a mano para decorar los monumentos más grandiosos, y que era gracioso porque la mayoría de los artesanos que hacían estas decoraciones para las iglesias cristianas no eran en realidad cristianos, pero sí unos grandes artesanos.
También me decía que estos diseños geométricos los podíamos encontrar en monumentos árabes, tal como la Aljafería.




Los exteriores fueron cubriertos por adornos de ladrillo en bandas y recuadros, formando diseños geométricos de repetición infinita.
La cerámica con piezas de formas y colores diversos, unida a los amplios ventanales góticos cubiertos de delicadas tracerias de yeso, completan un muro lleno de juegos de luces.
Desde el exterior se puede admirar este muro de la "Parroquieta" o capilla parroquial de San Miguel Arcángel, que fue construida en 1360 por el arzobispo don Lope Fernández de Luna. La edificación, en ladrillo a cara vista, está realizada con azulejos policromos y con motivos decorativos puramente mudéjares.

lunes, 27 de octubre de 2008

Carta puebla concedida por Alfonso I de Aragón

“Yo Alfonso concedo esta carta a vosotros cristianos mozárabes, a los cuales yo saque con el auxilio divino, del poder de los sarracenos y conduje a tierras cristianas. Me complace porque abandonasteis vuestras casas y vuestras heredades y vinisteis a poblar mis tierras, concederos buenos fueros en toda mi tierra, que seáis libres y francos vosotros y vuestros hijos, en todo cuanto podáis poblar y trabajar en las villas y términos que yo os daré. Vosotros mozárabes no daréis lezda en todas mis tierras en los mercados que hagáis, ni haréis hueste ni cabalgada y tendréis todos vuestros juicios en vuestra puerta. Andaréis libres y seguros por toda mi tierra sin que nadie os haga daño, pero si alguien os agravia pagará multa de mil maravedís…” Año 1126

Comenta el texto indicando:

- Qué tipo de texto es ( jurídico, historiográfico, literario, religioso, etc)

Es un texto histórico, ya que habla de un momento muy concreto de la historia, la Reconquista; además es un documento original de la época. Es igualmente un texto jurídico pues una Carta-Puebla, es decir, un documento legal por el que se conceden una serie de privilegios .

- Quién es el autor (da una breve biografía)

El autor es el rey Alfonso I de Aragón, llamado "El Batallador". Fue uno de los monarcas que más impulsó la Reconquista en la zona pirenaica, tras la conquista de Zaragoza en 1118, fecha que marcó el final del reino de taifa de Zaragoza, y su misión fue reconquistar y repoblar el valle del Ebro.
Alfonso I fue rey de Aragón y de Navarra; a su muerte cedió la posesión de sus tierras a las Órdenes militares, pero la nobleza no estuvo de acuerdo y se separaron los dos reinos. Los nobles navarros nombraron rey de Navarra a García Ramírez, y los aragoneses a Ramiro II "El monje" como rey de Aragón.


- Quienes son los destinatarios.

Los destinatarios del texto son principalmente los mozárabes (cristianos que vivían en territorio musulmán), a quienes concede privilegios para asentarse en los territorios del valle del Ebro recién conquistado.

- En qué fecha se sitúa ( indica las circunstancias de la época)

El documento se sitúa en 1126, en los años de la reconquista del valle del Ebro por el rey Alfonso I.
Una vez reconquistados los territorios muchos musulmanes huyeron hacia el sur y era necesario repoblarlos; el rey Alfonso I realizó diversas expediciones hacia Andalucía y trajo hasta el valle del Ebro muchos mozárabes para repoblar estas tierras; para ello les concede una serie de privilegios y derechos mediante una Carta-Puebla por asentarse en estos territorios, y de este modo la ocupación territorial era efectiva.

- Explica los términos y las frases en rojo.

- "Alfonso". Es el mismo rey en persona el encargado de redactar esta Carta-Puebla, pues es él personalmente el que hace la donación y el que concede los privilegios.

- "Carta". Se refiere a la donación que va a realizar

- " mozárabes, a los cuales yo saque con el auxilio divino, del poder de los sarracenos y conduje a tierras cristianas". El rey emplea la fórmula del agradecimiento a Dios, como corresponde a un rey cristiano, es Dios el que permite el triunfo sobre los infieles, y el que los protege, y gracias a esta protección y auxilio se está venciendo a los sarracenos.

- "seáis". Expresa el deseo, y con esta forma verbal introduce los términos de estos privilegios.

- "no daréis lezda". "Lezda" es un impuesto fiscal parecido al "portazgo", que era un derecho de paso por determinadas tierras, en este caso reales, y que no tendrán que pagarse por los mercados que hagan los pobladores.

- "ni haréis hueste ni cabalgada y tendréis todos vuestros juicios en vuestra puerta". Tendrán el privilegio de que los tribunales de justicia se reunirán en la misma población, y tampoco estarán obligados a costear una tropa o caballería cuando el rey necesitase milicias para luchar contra los musulmanes.

- "maravedís". Moneda de la época.


- Indica la estructura del texto.

El texto está estructurado en tres partes.
En la primera se presenta el rey, y no olvida agradecer, como buen vasallo, a Dios su ayuda.
En segundo lugar nos dice a quién va dirigida la carta, a los mozárabes.
En tercer lugar habla de la zona que va a darles y sus límites, y de los privilegios y derechos que obtendrán.
Al final de la carta aparece el año en que está escrita.

lunes, 20 de octubre de 2008

Comenta el mapa



1º Dale un título:

Sistemas de repoblación de la Península Ibérica


2º Explica cada una de las leyendas, explicando en qué consiste ese sistema de repoblación, en qué época se da, bajo qué circunstancias históricas y qué territorios ocupan.


Presura (SS.VII-X): Consistía en la entrega de tierras despobladas al primero que las ocupara para facilitar la repoblación de las zonas deshabitadas.


Repoblación concejil (ss. XI-XII): practicada en la Extremadura oriental y occidental: la Corona impulsó la creación de concejos que tenían por cabeza una ciudad o una villa y administraban una importante demarcación territorial , además de estar dotados de unos fueros que recogían las normas jurídicas para regular la vida ciudadana.



Órdenes militares (1ª mitad s.XIII): Comportó una colonización de tipo señorialque favorecio concentración de tierras en manos de los grandes señores.Desde el Sistema Central, hasta Sierra Morena, Cuencas de Tajo y Guadiana, repoblación llevada a cabo por los Reinos de Castilla y León. Por parte del Reino de Aragón desde el sur del Delta del Ebro por la costa mediterránea hasta Valencia.


Repartimientos (2ª mitad s.XIII): consistía en repartir casas y tierras entre los que habían participado en su conquista, en Murcia, Jaén y Sevilla

jueves, 16 de octubre de 2008

AL-ANDALUS


Eje cronológico

Año 640. Se inicia la extensión del poder musulmán por el Norte de África.
Año 711. Invasión islámica. Formación de Al-Andalus.
Año 750. Al-Andalus constituía un waliato o provincia dentro del imperio musulmán con capital en Damasco, sede del Califato.
Año 756. Fundación del Emirato independiente de Córdoba
Año 929. Fundación del Califato independiente de Córdoba, también llamado Califato Omeya.
Año 1031. Descomposición del Califato y aparición de los primeros reinos de taifas, como consecuencia del derrocamiento de Hisham III , de la dinastía Omeya.
Año 1086. Invasión almorávide y reunificación de las taifas.
Debilitamiento de los almorávides y surgimiento de los segundos reinos de taifas.
Año 1146. Invasión almohade en Al-Andalus
Año 1212. Batalla de las Navas de Tolosa, marca el fin del imperio almohade, y tras esta fecha hubo un periodo corto denominado terceros reinos de taifas.
Primera mitad del siglo XIII. Las conquistas cristianas de Jaime I de Aragón (Valencia 1239) y en Castilla de Fernando III el Santo (Córdoba 1236 y Sevilla 1248) terminan con estos terceros reinos de taifas.
Año 1492. El reino nazarí de Granada, capitula en enero, fecha que pone fin a la
Reconquista.

2. Indica brevemente quienes son los siguientes personajes.

- Tariq. Gobernador de Tánger; estuvo al mando de la primera expedición den el 711 en la Península. Se enfrentó a D. Rodrigo (rey visigodo).
- Muza. Gobernador árabe en Túnez; tomó Mérida en el 713. Tariq y Muza juntos en el 714 avanzaron hacia Zaragoza.
- Los Banu Qsar.
- Abderramán I. En el756 Abd al- Ramhan I de la dinastía omeya conquista Córdoba y se proclama emir, y en el 773 se independiza de la capital abasí.
- Abderramán III. En el 929 se proclamó califa, dando lugar al califato de Córdoba.
- Almanzor. Primer ministro o hajib de Hisham II, último califa legítimo; tuvo un gran poder, fue caudillo del Califato de Córdoba.
- Boabdil. Último rey del reino árabe de Granada Muhammad XII, miembro de la dinastía nazarí, llamado por los cristianos Boabdil.

Indica las diferencias entre:

- Árabe: tribus bajo el mandato de Mahoma y sus sucesores. No son un grupo étnico homogéneo. Mayoritariamente son musulmanes.
- Musulmán. Pueblos que aceptaron la religión de Mahoma; su credo es el Islam. En árabe “muslim” significa “que se somete”, e implica la completa sumisión a Dios.
- Bereber. Etnia del Norte de África que participaron junto con los árabes en la invasión de la Península Ibérica. Eran hombres de campo, pastores del Norte de África; se habían convertido al Islam, pero fueron extraños a la tradición y cultura andalusí.
- Mudéjares. Designa a los musulmanes españoles que permanecieron viviendo en territorio conquistado por los cristianos, y bajo su control político, durante el proceso de la Reconquista. Se les permitió seguir practicando la religión islámica, utilizar su lengua y mantener sus costumbres.
- Moriscos. Españoles musulmanes convertidos al catolicismo tras el edicto de los Reyes Católicos de 1502, que ordenaba la expulsión de los musulmanes de Castilla.
- Moro. Término que históricamente se ha utilizado en España para designar personas de religión islámica.
- Mozárabe. Cristiano hispánico que vivió en territorio musulmán (de 711 a finales del siglo XI), conservando su religión y cierta autonomía eclesiástica y judicial.
- Muladí. “Adaptado o mestizo” significa lo contrario de Bereber. Se empleaba en España con dos acepciones; el cristiano que se convertía al islam y vivía entre musulmanes; se diferenciaba del mozárabe que conservaba su religión cristiana. La otra acepción es definir muladí como hijo de matrimonio mixto cristiano-musulmán de religión musulmana.




4. Copia una imagen de La Aljafería de cualquier zona construída durante la etapa andalusí y coméntala.

El Patio de Santa Isabel


Patio de Santa Isabel.
Se trata del espacio abierto y ajardinado que unificaba todo el palacio taifal. A él vertían los pórticos norte y sur, y probablemente, habitaciones y dependencias situadas al este y oeste de este patio central.
Su nombre procede del nacimiento en la Aljafería de la infanta Isabel de Aragón, que fue en 1282 reina de Portugal. Se ha conservado la alberca original del sur, mientras que la del frente septentrional, del siglo XIV, se ha cubierto con un suelo de madera. La restauración intentó dar al patio el esplendor original, y para ello se dispuso una solería de placas de mármol en los pasillos que rodean al jardín de naranjos y flores.
La arcada que se contempla mirando hacia el pórtico sur está restaurada mediante el vaciado de los arcos originales que están depositados en el Museo Arqueológico Nacional de Madrid y en el Museo de Zaragoza. Suponen el mayor atrevimiento y distancia por su innovación con respecto a los modelos califales de las arquerías del lado norte.
Según Christian Ewert, quien ha estudiado durante quince años los arcos de la Aljafería, cuanto más relacionados con zonas nobles (Salón Dorado y Mezquita) están las ornamentaciones de las arcadas, más respeto tienen a la tradición cordobesa de la que parten.
La imagen y el comentario los he sacado de Wikipedia, pero me parece interesante comentar por qué he seleccionado esta parte del palacio.
Para mí es muy importante la naturaleza, el agua, y esta cultura del agua de los árabes que más me atrae, junto a la aparente austeridad exterior de sus edificaciones, que esconden extraordinarias obras de arte, en las que siempre descubres algo nuevo.
Por la parte exterior, el Palacio ofrece un aspecto austero, característico de esta cultura árabe, para asombrarnos en su interior con la belleza de su distribución y de su ornamentación.
He elegido este espacio porque me parece que es fundamental para entender el fin con el que fue construido; era un palacio destinado al recreo, no una fortaleza destinada a la guerra. Por ello, cuando nos situamos en el centro del Patio y cerramos los ojos nos podemos imaginar el sonido relajante del agua de las albercas y fuentes que se oirían en todas las estancias de palacio, pues este patio era el eje central sobre el que se distribuían las distintas dependencias. Además sabemos que el agua era algo muy importante en la cultura árabe y una muestra de ello la tenemos en la configuración de este palacio, alrededor de un patio dominado por el agua.

miércoles, 15 de octubre de 2008

HISPANIA ROMANA

1. Escribe las respuestas correctas del test de repaso

1. colonia

2. una división de rango menor

3. la colonia tenía una fundación ceremonial como la de Roma y sus habitantes eran ciudadanos romanos

4. Una crisis y una progresiva ruralización del imperio

5. porque sirven para consolidar la penetración romana

6. plaza principal de la población donde estaban sus edificios..

7. siempre son edificios públicos

8. decuriones

9. su politeísmo



2. Di a qué provincias romanas perteneció Cesaraugusta



A la Tarraconense



3. Los bagaudas fueron un pueblo bárbaro que hizo incursiones en Tarazona en el 449 d. C.



4. En el 472 d. C. el conde Godo Gauterico ocupó Caesaraugusta.



5 Epigrama de Marcial, del libro V





X


No me corre prisa el ser famoso


“¿Qué qué es eso de decir que la fama se niega a los vivos y que a pocos
lectores les gustan sus contemporáneos?”. Régulo, creo que estas costumbres surgen
de la envidia, porque ella prefiere siempre los antiguos a los modernos. Así en nuestra
ingratitud buscamos la sombra en la antigua columnata de Pompeyo; así los antiguos
admiran el templo miserable de Cátulo. Roma leía a Ennio en tiempo de Virgilio y
Homero fue despreciado por los de su tiempo. Pocas veces aplaudieron los
espectadores las comedias de Menandro y a Ovidio no lo conocía más que su Corina.
Sin embargo vosotros, libritos míos, no os apresuréis: si la gloria viene después de
muerto, no me corre prisa.

ROMA

martes, 30 de septiembre de 2008

NOMBRE EN IBERO


El segundo bronce de Botorrita.
1. ¿Cual es la cuestiòn sobre la que se litiga?
El asunto que se litiga es si un terreno que los salluienses ( habitantes de Salduie-Zaragoza) compraron a los sosinestanos para construir una canalización de agua fue vendido por los sosinestanos a los salluienses en pleno derecho, pues los allavonenses ( habitantes de Alagón) están en contra de esta venta.
2. ¿Qué pueblos están implicados en el conflicto?
Los habitantes de Salduie, actual Zaragoza y los habitantes de Alaun, actual Alagón, y los sosinestanos.
3. ¿Cómo se resuelve la cuestión?
El Senado de Contrebia Belaisca arbitra la cuestión y sentencia a favor de Salduie.
4. ¿Por dónde podría discurrir la antigua acequia de Sosinesta?
A través de un terreno público de los sosinestanos, o bien por terreno privado previo pago de un dinero por ocupar este terreno
5. Haz una breve redacción sobre la actualidad de los conflictos por el agua.
Los conflictos por el agua se repiten en todas las épocas y en todos los lugares, no es algo nuevo.
En Aragón escuchamos constantemente la palabra solidaridad, tenemos que ser solidarios con las zonas que no tienen agua, hay que hacer un trasvase del Ebro a zonas de Levante, pero ¿realmente esas zonas están necesitadas de agua para boca, es decir para primeras necesidades o por el contrario lo que se está pidiendo es agua para hacer campos de golf u otras zonas de recreo?
El problema está servido, porque claro nadie se niega a que haya un trasvase a zonas donde no se puedan cubrir las primeras necesidades, pero hay una oposición total cuando el agua se va a emplear para otros menesteres. Entonces lo primero que oyes es que la inversión se haga en la tierra que tiene el agua, que no se la lleven a otro sitio, y ya está el lio montado, no somos solidarios. El asunto es que siempre se está igual, no hay forma de aclarar la situación, y es un tema que levanta verdaderas ampollas.
Otra cuestión es la del ahorro del agua, porque es un bien escaso, y todas las campañas que se hacen para concienciar al ciudadano sobre la necesidad del ahorro del agua, y sin embargo estamos hartos de ver cómo se riegan jardines, no por que se rieguen, sino porque se sale el agua de estos jardines y se desaprovecha, no hay quien entienda nada, si hay que ahorrar tendremos que ahorrar todos, no sólo el ciudadano.
El riego de los campos en las zonas rurales también es un grave conflicto en cuanto aprovechamiento de agua, porque en la mayoría de los lugares, las acequias no son de hormigón, sino de tierra y barro, y la mayoría de las ocasiones sucias de hierbas que no dejan correr el agua. La estructura de los campos tampoco favorece el ahorro pues si los campos son pequeños y no estän bien nivelados, se desaprovecha el agua. Lo ideal sería que hubiese campos grandes y bien nivelados, para que el aprovechamiento del agua fuese el correcto; pero claro todo esto cuesta mucho dinero y no se hace.
Lo que está claro es que si no nos concienciamos de que todos tenemos que ser más generosos, nunca llegaremos a nada y en vez de buscar soluciones seguieremos discutiendo sobre la propiedad del agua.