jueves, 16 de octubre de 2008

AL-ANDALUS


Eje cronológico

Año 640. Se inicia la extensión del poder musulmán por el Norte de África.
Año 711. Invasión islámica. Formación de Al-Andalus.
Año 750. Al-Andalus constituía un waliato o provincia dentro del imperio musulmán con capital en Damasco, sede del Califato.
Año 756. Fundación del Emirato independiente de Córdoba
Año 929. Fundación del Califato independiente de Córdoba, también llamado Califato Omeya.
Año 1031. Descomposición del Califato y aparición de los primeros reinos de taifas, como consecuencia del derrocamiento de Hisham III , de la dinastía Omeya.
Año 1086. Invasión almorávide y reunificación de las taifas.
Debilitamiento de los almorávides y surgimiento de los segundos reinos de taifas.
Año 1146. Invasión almohade en Al-Andalus
Año 1212. Batalla de las Navas de Tolosa, marca el fin del imperio almohade, y tras esta fecha hubo un periodo corto denominado terceros reinos de taifas.
Primera mitad del siglo XIII. Las conquistas cristianas de Jaime I de Aragón (Valencia 1239) y en Castilla de Fernando III el Santo (Córdoba 1236 y Sevilla 1248) terminan con estos terceros reinos de taifas.
Año 1492. El reino nazarí de Granada, capitula en enero, fecha que pone fin a la
Reconquista.

2. Indica brevemente quienes son los siguientes personajes.

- Tariq. Gobernador de Tánger; estuvo al mando de la primera expedición den el 711 en la Península. Se enfrentó a D. Rodrigo (rey visigodo).
- Muza. Gobernador árabe en Túnez; tomó Mérida en el 713. Tariq y Muza juntos en el 714 avanzaron hacia Zaragoza.
- Los Banu Qsar.
- Abderramán I. En el756 Abd al- Ramhan I de la dinastía omeya conquista Córdoba y se proclama emir, y en el 773 se independiza de la capital abasí.
- Abderramán III. En el 929 se proclamó califa, dando lugar al califato de Córdoba.
- Almanzor. Primer ministro o hajib de Hisham II, último califa legítimo; tuvo un gran poder, fue caudillo del Califato de Córdoba.
- Boabdil. Último rey del reino árabe de Granada Muhammad XII, miembro de la dinastía nazarí, llamado por los cristianos Boabdil.

Indica las diferencias entre:

- Árabe: tribus bajo el mandato de Mahoma y sus sucesores. No son un grupo étnico homogéneo. Mayoritariamente son musulmanes.
- Musulmán. Pueblos que aceptaron la religión de Mahoma; su credo es el Islam. En árabe “muslim” significa “que se somete”, e implica la completa sumisión a Dios.
- Bereber. Etnia del Norte de África que participaron junto con los árabes en la invasión de la Península Ibérica. Eran hombres de campo, pastores del Norte de África; se habían convertido al Islam, pero fueron extraños a la tradición y cultura andalusí.
- Mudéjares. Designa a los musulmanes españoles que permanecieron viviendo en territorio conquistado por los cristianos, y bajo su control político, durante el proceso de la Reconquista. Se les permitió seguir practicando la religión islámica, utilizar su lengua y mantener sus costumbres.
- Moriscos. Españoles musulmanes convertidos al catolicismo tras el edicto de los Reyes Católicos de 1502, que ordenaba la expulsión de los musulmanes de Castilla.
- Moro. Término que históricamente se ha utilizado en España para designar personas de religión islámica.
- Mozárabe. Cristiano hispánico que vivió en territorio musulmán (de 711 a finales del siglo XI), conservando su religión y cierta autonomía eclesiástica y judicial.
- Muladí. “Adaptado o mestizo” significa lo contrario de Bereber. Se empleaba en España con dos acepciones; el cristiano que se convertía al islam y vivía entre musulmanes; se diferenciaba del mozárabe que conservaba su religión cristiana. La otra acepción es definir muladí como hijo de matrimonio mixto cristiano-musulmán de religión musulmana.




4. Copia una imagen de La Aljafería de cualquier zona construída durante la etapa andalusí y coméntala.

El Patio de Santa Isabel


Patio de Santa Isabel.
Se trata del espacio abierto y ajardinado que unificaba todo el palacio taifal. A él vertían los pórticos norte y sur, y probablemente, habitaciones y dependencias situadas al este y oeste de este patio central.
Su nombre procede del nacimiento en la Aljafería de la infanta Isabel de Aragón, que fue en 1282 reina de Portugal. Se ha conservado la alberca original del sur, mientras que la del frente septentrional, del siglo XIV, se ha cubierto con un suelo de madera. La restauración intentó dar al patio el esplendor original, y para ello se dispuso una solería de placas de mármol en los pasillos que rodean al jardín de naranjos y flores.
La arcada que se contempla mirando hacia el pórtico sur está restaurada mediante el vaciado de los arcos originales que están depositados en el Museo Arqueológico Nacional de Madrid y en el Museo de Zaragoza. Suponen el mayor atrevimiento y distancia por su innovación con respecto a los modelos califales de las arquerías del lado norte.
Según Christian Ewert, quien ha estudiado durante quince años los arcos de la Aljafería, cuanto más relacionados con zonas nobles (Salón Dorado y Mezquita) están las ornamentaciones de las arcadas, más respeto tienen a la tradición cordobesa de la que parten.
La imagen y el comentario los he sacado de Wikipedia, pero me parece interesante comentar por qué he seleccionado esta parte del palacio.
Para mí es muy importante la naturaleza, el agua, y esta cultura del agua de los árabes que más me atrae, junto a la aparente austeridad exterior de sus edificaciones, que esconden extraordinarias obras de arte, en las que siempre descubres algo nuevo.
Por la parte exterior, el Palacio ofrece un aspecto austero, característico de esta cultura árabe, para asombrarnos en su interior con la belleza de su distribución y de su ornamentación.
He elegido este espacio porque me parece que es fundamental para entender el fin con el que fue construido; era un palacio destinado al recreo, no una fortaleza destinada a la guerra. Por ello, cuando nos situamos en el centro del Patio y cerramos los ojos nos podemos imaginar el sonido relajante del agua de las albercas y fuentes que se oirían en todas las estancias de palacio, pues este patio era el eje central sobre el que se distribuían las distintas dependencias. Además sabemos que el agua era algo muy importante en la cultura árabe y una muestra de ello la tenemos en la configuración de este palacio, alrededor de un patio dominado por el agua.

1 comentario:

el profesor dijo...

-10-¿Quién te ha echado una mano en ese comentario?